Pero hay un punto donde la cagan la mayoría de tutoriales, que es el mantenimiento de las barras y la introducción de los retenes nuevos.
Antes de nada decir que esto no es invento mío ni he descubierto la pólvora, eso se ha hecho así de toda la vida, lo saben muy bien los que trabajan con excavadoras etc que tienes cilindros hidráulicos expuestos al agua, tierra, polvo, etc. También los que restauran cromados en vehículos clásicos saben mucho de esto y por supuesto los mecánicos como dios manda.
Las barras, con el tiempo todas se acaban picando en especial en la parte superior donde la botella no llega o llega en menos ocasiones, en los casos mas graves la cosa llega mas abajo. Esas picadas vistas al microscopio se ve como un cráter y el cromado crea una micropuntas que salen hacía afuera y se notan al dedo, si tiene muchas es fácil hasta hacerse un corte con ellas. En muchos tutos, les dan con lijas, limas y demás barbaridades. Lo que hay que hacer es pasar las barras por un cepillo de púas metálicas eléctrico y siempre de forma perpendicular.
Si no se tiene la máquina de la foto de abajo. (la mía es de juguete, pero cumple perfectamente)

Cepillo para taladro

Se puede hacer con un taladro fijado a un banco o que con la ayuda de otra persona aguante le taladro contra una mesa y se pasa la barra en un sentido y luego al otro dándole la vuelta. No daña al cromado, es mas, cualquier zona sospechosa se le puede dar sin problema, elimina esas puntas del cromado que salen hacia fuera y son los responsables de las roturas de los retenes. El cráter de la picada no se puede eliminar, pero se puede mantener para que no vaya a mayores.
También se puede mantener las barras con lana de acero impregnado en WD40 o similar, siempre en movimientos circulares, pero es para mantener, si tiene picadas grandes sin tratar, este método no sirve.
Vale, ya tenemos las barras bien limpitas, sin ningún tipo de saliente que pueda dañar al retén nuevo al entrar en la barra. Pues ni con esas te fíes, siempre puede haber algo que se nos escapa.
La forma correcta es hacerlo con una "camisa", como se hace está camisa, pues con una botella grande de refresco de marca blanca, esas que no tienen forma, se corta la parte central para que salga una lámina, esa lámina quiere enrollarse sobre si misma, cosa que nos viene al dedo. Se corta a medida y se aceita por ambas caras, con el mismo aceite de horquilla, se introduce en la barra y el retén por arriba, se hacer correr el retén hacia abajo pero que no se salga de la camisa y entonces se empuja la camisa entera para que baje el conjunto. Al final ya se puede bajar del todo el retén y así queda liberada la camisa.

Todo esto es para salvar el trozo superior que es el que causa los daños al retén nuevo.Estos daños son minúsculos, pero causan que por ejemplo cambias retenes hoy y en un año o menos ya tienes una barra o ambas que empiezan a manchar el dedo.
En barras muy muy picadas y me refiero picadas en la zona de trabajo del retén, con esto va a mejorar, pero la solución buena es cambiar barras.
Cómo clavar el retén nuevo en la botella, por descontado existen herramientas especificas para esto, pero lo normal es que nadie las tenga.
Un método, que también ya aviso no lo he descubierto yo. Lo primero necesitamos un retén viejo, con una lima, lija o mejor con una máquina con piedra, comerse la parte exterior del mismo de forma que no se clave en la botella, muy importante esto sino va a ser un drama sacarlo después..
Introducimos el retén nuevo con toda la parafernalia de la camisa y lo aproximamos a su encastre en la botella, fuera camisa y ahora le meto el retén viejo, no hace falta camisa ni nada ya que este retén solo cumple la función de recibir golpes. Guardar ese retén ya que puede servir para futuros usos y/o motos.

Necesitamos un tubo de PVC / metálico, de mas de 41mm de interior y menos de 54 de exterior, el tubo de PVC típico de fontanería de 50mm sirve perfectamente. El tubo metido en la barra, evidentemente tiene que ser mas largo que la barra, golpear el tubo con un martillo pero con conocimiento, el tubo empuja el retén viejo y este al nuevo, protegiéndolo, ya que el tubo no es exacto y baila y podría romper un labio del retén nuevo, así que las ostias se las lleva el retén viejo. Al finalizar el retén viejo sale fácil ya que no se clava en el alojamiento.

Este vídeo está en inglés y es de una shadow 750, no pule las barras, pero la colocación de los de retenes es impecable.
La media de retenes es de 41X54X11, es muy común en Honda y también en otras motos de al época.