Página 21 de 34

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Lunes, 23 Junio 2008, 21:32
por Crisi
23 JUNIOSantos: Juan, presbítero; Jacobo, obispo; Agripina, Zenón, Zenas, Félix, Gotilas, Ardames, Baraclas, Moisés, Eustoquio, Gayano, Proba, Lolia, Urbano, mártires; Aristocles, Demetriano, Atanasio, confesores; José Cafasso, presbítero; Editrudis santa.

23 de junio

José Cafasso, confesor (1811-1860)

A pesar de no haber durado su existencia cincuenta años, llenó de fruto espiritual y de testimonio cristiano su paso por el siglo XIX y dejó estela de singular santidad rompedora de moldes acuñados y ejemplar para el resto del tiempo.

Nació el 15 de enero del año 1811 en Castelnuovo Don Bosco, que entonces se llamaba Castelnuovo d’Asti. Cristalizó su deseo de consagrarse a Dios en los principios del verano de 1827, cuando estrenaba su juventud, comenzando a vestir el traje talar. Hizo los estudios filosóficos y teológicos preparatorios al sacerdocio que se le confirió el 21 de setiembre de 1833.

Las corrientes que mandaban la moda en aquellos momentos estaban inficionadas de jansenismo y regalismo con vientos que dificultaban fuertemente la marcha de la Iglesia. La piedad, como expresión de la fe, estaba sofocada por un excesivo rigorismo que señalaba tanto la distancia entre el Creador y la criatura que dificultaba la expresión genuina de la relación con Dios visto como Padre bueno; por ello, la relación amorosa y confiada a la que debe llevar la verdadera piedad permanecía oculta por la rigidez estéril y el temor nocivo a Dios observado como justiciero, lejano y extraño. Por la otra parte, la consideración regalista del poder civil en los Estados conducía a un absolutismo regio que oscilaba entre la elección de los obispos para las diferentes diócesis por parte del rey y la manipulación arbitraria de los bienes eclesiásticos por parte del poder civil, mermando así la autoridad del Papa y su libertad para el gobierno de la Iglesia y la predicación del Evangelio. Era la consecuencia de la Ilustración.

Enmarcado en estas formas de pensamiento y de actitudes prácticas comienza el ejercicio del ministerio sacerdotal José Cafasso. Renuncia a la «carrera» de los eclesiásticos, desperdiciando voluntariamente las posibilidades de subir que tuvo desde el principio por su buen cartel. Se instala, con la intención de mejorar su formación sacerdotal, en el "Convitto" de San Francisco de Asís, en Turín, que habían fundado en el 1817 Pío Brunone y Luis María Fortunato. Allí vivían, rezaban, se formaban y pastoralmente se animaban jóvenes sacerdotes para bien del Piamonte. Pero lo que comenzó con ánimos de mejora personal terminó siendo la ocasión de su amplísimo apostolado. De alumno pasa a maestro de teología moral y luego a rector del Convictorio por su piedad profunda, solidez de cultura teológica y madurez ascética.

Frente a la práctica religiosa antipática y a la pastoral sacramental rigorista imperante en su época, allí se entresacan los filones de la vida espiritual católica de todos los tiempos. Con trazos seguros y vivos se enseña, recuerda y habla del fin de esta vida, del valor del tiempo, de la salvación del alma y de la lucha contra el pecado; con naturalidad se tratan las verdades eternas, la frecuencia de los sacramentos, el despego del mundo... y todo ello en clima de cordialidad, de sano optimismo y de confianza en la bondad de Dios manifestado en Cristo; por eso, se adivina que la religión ha de ser el continuo ejercicio de amor para acercarse al Dios lleno de infinita bondad y misericordia de quien debe esperarse siempre todo el perdón. Con formas nuevas, la piedad resulta agradable y fuente de permanente alegría cristiana. Así se da sentido al cuidado de las cosas pequeñas y en la misma mortificación corporal se descubre el verdadero sentido interior que encierra en cuanto que la renuncia al gusto no es más que liberación del amor y unión más perfecta con Dios.

Pero, además, se le llamó «el padre de la horca» y el «consejero de los inciertos». La primera paráfrasis calificativa recuerda a los sesenta y ocho condenados a la pena capital que asistió en el último tramo de su vida sin que ninguno se resistiera a la Gracia, por más que -llanamente- algunos fueran verdaderos monstruos de maldad. La segunda hace referencia a las incontables horas de confesonario donde impartía el perdón de Dios y aconsejaba a importantes y sencillos que decidían guardar cola para encontrar consuelo y orientación cristiana.

Hay que resaltar la influencia que José Cafasso ejerció en san Juan Bosco, algo más pequeño que él, cuando José era un joven y Juan un niño y cuando, más tarde, le facilita fondos económicos para ayudarle en la obra evangelizadora que comenzaba para el bien profesional y cristiano de la juventud.

No se puede dejar de mencionar ni por olvido que en la tierra tuvo tres amores: Jesús Sacramentado, María Santísima y el Papa.

Murió santamente el 23 de junio de 1860 y lo canonizó Pío XII en el año 1947.

Encontró a Dios y le sirvió en el cumplimiento ordinario del ministerio sacerdotal, viviendo fielmente a diario -y esto es lo heroico- su entrega.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Lunes, 23 Junio 2008, 21:32
por Crisi
Alicia - Significado del nombre

Alicia, nombre femenino de origen griego, su significado es "Aquella que es real, verdadera y sincera"; algunos autores lo consideran femenino de Alejo o diminutivo de Adelaida y otros una variante de Eloisa y de Adela

Historia y el Santo:
Santa Alicia. Alicia de Bourgotte dedico su vida al cuidado de los enfermos en el Hospital de Santa Catalina en París; su misión religiosa estuvo ligada al sacrificio, murió en el convento contiguo al Hospital, la Iglesia de los Santos Inocentes de París. Su Santo de celebra el 23 de junio.

Variantes de Alicia: Adela, Adelaida, Aleta, Aleteia, Aleth, Alina, Altea; diminutivo cariñoso chileno: Chicha

Alicia en otros idiomas: catalán: Alícia, francés: Alice; ingles: Alice (variante de Alison); italiano: Alice

Famosos, personales históricos celebres con el nombre de Alicia:

* Alicia de Garrocha, Nació en Barcelona en el año 1923; niña prodigio dando su primera presentación en publico a los 5 años, pianista reconocida por sus magistrales interpretaciones de la música española.
* Alicia en el país de las maravillas, de lewis Carroll fue publicada en el año 1865. Obra de literatura infantil que combina la fantasía, humor y sátira de los amigos del escritor, la educación inglesa y los temas cadentes políticos de la época.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Lunes, 23 Junio 2008, 21:58
por Jota-Be
[quote user="Crisi" post="21087"]
21 JUNIOSantos: Luis Gonzaga, confesor; Eusebio, Terencio, estroncio, zinc y cadmioUrsicino, marca de jarabe imbebibleMartín, Simplicio, pos esoRaúl (Radulfo), Inocente (Inocencio), obispos; Rufino, en mi pueblo es una merceríaMarcia,CiriacoApolinar, pagar, apoquinarAlbano, el marido de RominaTecla, Basilisco, mártires; así te pones?? hecho un...Demetria, virgen; Leufrido, abad.
[/quote]

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Lunes, 23 Junio 2008, 22:04
por Jota-Be
[quote user="Crisi" post="21088"]
22 JUNIOSantos: Paulino de Nola, Adán, Nicetas,ni equis, ni uves Liberto, obispos; Juan Fisher, cardenal; con Price montó un negocioTomás Moro, Canciller y mártir; al lado de Ceuta y Melilla (y Perejil)Pompiano, Galación, Heraclio, este es el de las cartas o naipesSaturnino, Albano, otra vez el marido de RominaFlavio, el jefe de Fernando Alonso Clemente, mártires; Inocencio V, papa; Consorcia, virgen; Lamberto, abad; Arón, eremita; Hula hoppDomiciano, monje.

22 de Junio

[/quote]

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Lunes, 23 Junio 2008, 22:11
por Jota-Be
[quote user="Crisi" post="21089"]
23 JUNIOSantos: Juan, presbítero; Jacobo, obispo; Agripina, Zenón, el que inventó los faros que llevan su nombre Zenas, dezayunos, almuerzos Félix, contentoxGotilas, de luviaArdames, Er-da-menosBaraclas, de clartasMoisés, Eustoquio, Gayano, Proba, está buenoLolia, porque es un lianteUrbano, mártires; o municipalAristocles, un flifosofolDemetriano, Atanasio, confesores; José Cafasso, presbítero; Editrudis santa.

[/quote]

Me gusta el juego este.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Martes, 24 Junio 2008, 20:56
por Crisi
[quote user="Jota-Be" post="21107"][quote user="Crisi" post="21089"]
23 JUNIOSantos: Juan, presbítero; Jacobo, obispo; Agripina, Zenón, el que inventó los faros que llevan su nombre Zenas, dezayunos, almuerzos Félix, contentoxGotilas, de luviaArdames, Er-da-menosBaraclas, de clartasMoisés, Eustoquio, Gayano, Proba, está buenoLolia, porque es un lianteUrbano, mártires; o municipalAristocles, un flifosofolDemetriano, Atanasio, confesores; José Cafasso, presbítero; Editrudis santa.

[/quote]

Me gusta el juego este.[/quote]

:animadora: :animadora: :animadora: :animadora: :animadora: :animadora: :animadora: :animadora:

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Martes, 24 Junio 2008, 20:57
por Crisi
24 JUNIO
El Nacimiento de San Juan Bautista.Santos: Teodgaro,Bartolomé, confesores; Orencio, Farnacio, Eros, Fermín, Ciriaco, Firmo, Longinos, hermanos; Fausto, Agilberto, Agoardo, mártires; Teodulfo, Simplicio, Gunardo, obispos; Iván, eremita.


24 de junio

Nacimiento de Juan Bautista (A.T.)

Su patria chica es Ain Karim.

La madre, Isabel, había escuchado no hace mucho la encantadora oración que salió espontáneamente de la boca de su prima María y que traía resonancias, como un eco lejano, del antiguo Israel. Zacarías, el padre de la criatura, permanece mudo, aunque por señas quiere hacerse entender.

Las concisas palabras del Evangelio, porque es así de escueta la narración del nacimiento después del milagroso hecho de su concepción en la mayor de las desesperanzas de sus padres, encubren la realidad que está más llena de colorido en la pequeña aldea de Zacarías e Isabel; con lógica humana y social comunes se tienen los acontecimientos de una familia como propios de todas; en la pequeña población las penas y las alegrías son de todos, los miedos y los triunfos se comparten por igual, tanto como los temores. Este nacimiento era esperado con angustiosa curiosidad. ¡Tantos años de espera! Y ahora en la ancianidad... El acontecimiento inusitado cambia la rutina gris de la gente. Por eso aquel día la noticia voló de boca en boca entre los paisanos, pasa de los corros a los tajos y hasta al campo se atrevieron a mandar recados ¡Ya ha nacido el niño y nació bien! ¡Madre e hijo se encuentran estupendamente, el acontecimiento ha sido todo un éxito!

Y a la casa llegan las felicitaciones y los parabienes. Primero, los vecinos que no se apartaron ni un minuto del portal; luego llegan otros y otros más. Por un rato, el tin-tin del herrero ha dejado de sonar. En la fuente, Betsabé rompió un cántaro, cuando resbaló emocionada por lo que contaban las comadres. Parece que hasta los perros ladran con más fuerza y los asnos rebuznan con más gracia. Todo es alegría en la pequeña aldea.

Llegó el día octavo para la circuncisión y se le debe poner el nombre por el que se le nombrará para toda la vida. Un imparcial observador descubre desde fuera que ha habido discusiones entre los parientes que han llegado desde otros pueblos para la ceremonia; tuvieron un forcejeo por la cuestión del nombre -el clan manda mucho- y parece que prevalece la elección del nombre de Zacarías que es el que lleva el padre. Pero el anciano Zacarías está inquieto y se diría que parece protestar. Cuando llega el momento decisivo, lo escribe con el punzón en una tablilla y decide que se llame Juan. No se sabe muy bien lo que ha pasado, pero lo cierto es que todo cambió. Ahora Zacarías habla, ha recuperado la facultad de expresarse del modo más natural y anda por ahí bendiciendo al Dios de Israel, a boca llena, porque se ha dignado visitar y redimir a su pueblo.

Ya no se habla más del niño hasta que llega la próxima manifestación del Reino en la que interviene. Unos dicen que tuvo que ser escondido en el desierto para librarlo de una matanza que Herodes provocó entre los bebés para salvar su reino; otros dijeron que en Qunram se hizo asceta con los esenios. El oscuro espacio intermedio no dice nada seguro hasta que «en el desierto vino la palabra de Dios sobre Juan». Se sabe que, a partir de ahora, comienza a predicar en el Jordán, ejemplarizando y gritando: ¡conversión! Bautiza a quienes le hacen caso y quieren cambiar. Todos dicen que su energía y fuerza es más que la de un profeta; hasta el mismísimo Herodes a quien no le importa demasiado Dios se ha dejado impresionar.

Y eso que él no es la Luz, sino sólo su testigo.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Martes, 24 Junio 2008, 20:59
por Crisi
[quote user="Crisi" post="21182"]24 JUNIO
El Nacimiento de San Juan Bautista.
Santos:
Teodgaro,
Bartolomé, confesores;
Orencio,
Farnacio,
Eros,
Fermín,
Ciriaco,
Firmo,
Longinos, hermanos;
Fausto,
Agilberto,
Agoardo, mártires;
Teodulfo,
Simplicio,
Gunardo, obispos;
Iván, eremita.

[/quote]

Felicidades Juanes !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


CARINYO FELICIDADES !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

:amor4: :amor4: :amor4: :amor4: :amor4: :amor4: :amor4: :amor4: :amor4: :amor4: :amor4:

:beso2: :beso2: :beso2: :beso2: :beso2: :beso2: :beso2:

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Martes, 24 Junio 2008, 21:01
por Crisi
Natividad - Significado del nombre

Natividad, nombre cristiano de origen latino "nativitas", su significado "nacimiento"

Historia y el Santo:
La natividad de San Juan Bautista, Juan es el precursor de Jesucristo; bautizo a Jesús en el Jordán y fue el ultimo de los grandes profetas del Antiguo testamento. El nacimiento de Juan es celebrado por la iglesia como algo sagrado, se produce 6 meses antes del nacimiento de Jesús el 24 de diciembre. Juan nace del vientre estéril de una anciana llamada Isabel, esposa de Zacarías, un sacerdote judío; quien no cree en el anuncio del nacimiento de Juan y pierde la voz quedando mudo hasta su nacimiento. Declarado profeta en el vientre materno y precursor de nuestro señor. Su madre Isabel y la virgen Maria eran primas. Maria al recibir su anunciación se entera del embarazo de su prima, corre a verla y ponerse a su disposición; cuando el niño Juan comenzó a saltar de alegría en el vientre de su madre, porque recibió el Espíritu Santo a través de Maria. La Natividad de San Juan Bautista se celebra el 24 de junio.

La Natividad de la Santísima Virgen Maria. Fiesta mariana, originada en la dedicación de una Iglesia en Jerusalén, para venerar a las personas y los acontecimientos que prepararon el nacimiento del niño Jesús. El nacimiento de la virgen Maria debía ocupar un lugar privilegiado y de acuerdo a diversos testimonios se sitúa su nacimiento en Jerusalén. La Natividad de la Virgen Maria se celebra en oriente desde mediados del siglo V, en la Basílica de Santa Ana. Esta fiesta se traslada a Roma en el siglo VII durante el pontificio del papa Sergio I. La natividad se celebra el 8 de septiembre.

La Natividad del Señor. No se puede precisar la fecha exacta del nacimiento de Jesús en Belén, Judea. Hijo de Maria, la mujer de José el carpintero de Nazaret. A partir de este nacimiento se considera el año de su nacimiento como el comienzo de la era cristiana; pero hoy sabemos que existe un error de cálculo de entre seis y ocho años. Su primera celebración fue en Roma, la Navidad se celebra en el mundo occidental desde principios del siglo IV y estableciendo como fecha el 25 de diciembre. En aquella época el 25 de diciembre representaba el Nacimiento del invicto (haciendo referencia al sol o astro divinizado y se lo relacionaba con el emperador romano); posteriormente la navidad se adopto como fiesta cristiana gracias al emperador Constantino el Grande. El hecho de solemnizar la celebración logro la inmediata aceptación de la liturgia, adoptando como tema principal: "la verdadera luz de Cristo" en referencia al sol que llego del cielo e ilumina la tierra que coincide con el solsticio de invierno. La Natividad del señor se celebra el 25 de diciembre.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Miércoles, 25 Junio 2008, 08:33
por Crisi
25 JUNIOSantos:Guillermo, abad; Orosia, Lucía, Febronia, vírgenes; Galicano, Máximo, obispos; Próspero de Aquitania, Sosípatro, Amando, Adalberto, Emiliano, confesores; Agatón, Lucía, Diógenes, mártires; Bodoaldo, monje; Félix, eremita; Salomón, rey de Bretaña.

25 de junio

Próspero de Aquitania, seglar († c. a. 455)

Si no fuera por sus escritos, todos marcados por la controversia semipelagiana, y por el testimonio del historiador Gennadio no sabríamos gran cosa de su vida que destaca por su virtud, por la perseverancia en la lucha por la ortodoxia y por el apasionamiento por la verdad.

Parece ser que era natural de Aquitania y así se añade a su nombre, como apellido, el de su patria y vió la luz a finales del siglo IV. Debió recibir una buena y sólida formación y parece ser que frecuentó la compañía de los monjes que estaban en el monasterio de san Víctor, en Marsella, al sur de Francia. Consta que nunca entró en el mundo de los clérigos, siempre permaneció en el estado seglar y hay indicios prudentes que llevan a pensar que estuvo casado; de hecho, se le atribuye el «Poema de un esposo a su esposa» en cuyo caso no habría duda sobre su estado matrimonial e incluso se le podría aplicar la profundidad de pensamiento y las claras actitudes de vida cristiana que en él aparecen, pero no puede afirmarse con total seguridad por negar algún autor de peso la autoría prosperoniana del poema.

Bien conocida es la controversia teológica suscitada en el siglo V por la desviada enseñanza de Pelagio contraria al pensar cristiano poseído pacíficamente en la Iglesia. La reacción de san Agustín -con toda clase de argumentos bíblicos y teológicos- no se hizo esperar en defensa de la fe y la sanción de los concilios de Cartago en los años 416 y 418 con la posterior aceptación del papa parecía haber solucionado para siempre el problema. Pero no fue así y es aquí donde entra en juego Próspero de Aquitania.

Los monjes de san Víctor en Marsella empiezan a inficionar las Galias con un pelagianismo camuflado que enseña el abad Casiano, escritor y teólogo, secundado por sus monjes. Dice en sus «Colaciones» que admite la doctrina contra los pelagianos expuesta por san Agustín y aprobada por los concilios y los papas, pero sostiene con sus monjes que depende del hombre la primera elección que en términos teológicos se denominará desde entonces el «initium fidei». Este es el pensamiento teológico que en el siglo XVI recibirá el nombre de semipelagianismo. Próspero detecta el mal larvado y habla, y discute, y visita, y escribe a Agustín propiciando la escritura de los tratados maduros agustinianos «Sobre el don de la perseverancia» y «De la predestinación de los santos» que escribió, ya anciano, el obispo de Hipona. Es toda una controversia de alto nivel. Como es laico y su fuerza termina en su pobre persona, no cede en la verdad teológica y marcha a Roma para implicar en la defensa de la fe al mismo papa Celestino I que era ya un hombre avezado en este tipo de discusiones y escribió a los obispos galos pidiendo sometimiento al magisterio de la Iglesia recogido de san Agustín.

Se trataba de intrincadas cuestiones que, en sus matices, son para especialistas teólogos y en las que los incautos son fácil presa al engaño. En juego está la idea de Dios y del hombre, el valor de la Redención y la necesidad de los sacramentos. No era poca cosa la que estaba sobre el tapete. Había que saber conciliar la evidencia del absoluto poder de Dios, su voluntad salvífica universal, y su absoluta libertad con la libertad del hombre que es un ser dependiente y el papel que le concierne en su propia salvación, correspondiendo personalmente a la gracia. Si se concedía excesivo protagonismo a la libertad humana se llegaba al extremo inaceptable de que el hombre puede llegar a la salvación sobrenatural por sus propias fuerzas; si, por el contrario, se acentuaba la absoluta dependencia del hombre con respecto a Dios, se hacía a Dios responsable de la condenación, cosa igualmente imposible. Llegar a la expresión técnica de la fe era cosa de preclaras inteligencias, grandes teólogos y extraordinarios santos.

Muerto Casiano y fallecido también san Agustín, no se acabó la discusión entre los seguidores del fraile y tuvo que ser el laico o seglar Próspero quien mantuviera firme y alta la bandera de la ortodoxia. Que se sepa, escribió «La vocación de todos los gentiles», «Contra el autor de las Colaciones», «Sobre la Gracia y el libre albedrío» y «De los ingratos».

Terminó sus días el seglar Próspero siendo secretario nada menos que del papa san León Magno y hasta se piensa que pudo poner su aportación en la Epístola Dogmática escrita a los Orientales para exponer magisterialmente el misterio de la Encarnación, declarando la unión Personal en Cristo contra la herejía de Nestorio y contra Eutiques y los monofisitas las dos naturalezas de Cristo.

Murió después del año 455, sin que se pueda aventurar con más exactitud la fecha de su muerte en el actual estado de investigación.

Da gusto ver en el siglo V la entrega de un laico sabio y santo responsable de su misión y puesto en la Iglesia sin renunciar al estado que Dios quiso para él. Aunque en aquella época no se hablaba aún de «promocionar al laicado», ni de «laicos comprometidos», se demuestra una vez más que, para cada uno en particular, la santidad no depende del modo de ser Iglesia en la Iglesia, sino de la fidelidad a la gracia de Dios y del esfuerzo por poner en juego todos los dones recibidos.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Miércoles, 25 Junio 2008, 08:34
por Crisi
Guillermo - Significado del nombre

Guillermo, nombre masculino de origen germánico "wilhelm" (yelmo voluntarioso), su significado "Aquel que es un protector decidido"

Historia y el Santo:
San Guillermo, nació en Vercelli; al norte de Italia. Realizo penitencia caminando descalzo desde su ciudad hasta Santiago de Compostela; al regresar se retira a una vida ermitaña cerca de Nápoles. Su vida fue un ejemplo para muchos cristianos; basada en el recogimiento, trabajando para obtener el alimento, las vestimentas, ayudar a los más necesitados y brindar unas horas al día para la celebración de los oficios. Su Santo se celebra el 25 de junio.

Otros santos Guillermo: San Guillermo, abad se celebra el 10 enero, 14 enero, 6 febrero, 6 abril, 14 julio, 30 noviembre; San Guillermo, ermitaño el 10 febrero, 25 junio, 16 octubre; San Guillermo el 8 abril; San Guillermo, duque el 28 mayo; entre otros.

Variantes de Guillermo: Guillen, Vilma, Wilma, Mina, Minnie, Vila; su femenino: Guillermina

Guillermo, en otros idiomas; catalán: Guillem; francés: Guillaume; ingles: William; italiano: Guglielmo; su diminutivo: Memo; Memmo.

Famosos, personales históricos celebres con el nombre de Guillermo:

* William Shakespeare, nació en Stratfordupon-Avon en el año 1564. Uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal; sus obras hablan de un profundo conocimiento de la naturaleza humana plasmándola en sus mas variados personajes. Su lenguaje poético y el uso de los recursos dramáticos lo hacen único en el entorno de la literatura.
* William Faulkner, nació en New Albano (Mississippi) en el año 1897, catalogado como uno de los escritores más importante del siglo XX. Sus obras tratan el conflicto entre el viejo y el nuevo sur de su país.
* Guglielmo Marconi, nació en Bolonia en el año 1874. Premio Nobel de Física por inventar la radio.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Miércoles, 25 Junio 2008, 10:33
por antoniobru
[quote user="Crisi" post="21222"]
25 JUNIOSantos:Guillermo, abad; Willy para los amigos, gran viajeroOrosia, prima de Platasia y de Broncesia, grandes deportistas por ese mismo orden.Lucía, Mujer bella incluso de noche, estaba como un queso-Febronia, vírgenes; De salud mermada, siempre con unas decimitas.Galicano, Ilustre gallego de pelo blanco.Máximo, obispos; Siempre iba a tope, en su época no habían radares.Próspero de Aquitania, Antecesor de famoso presidente español, para que la crisis no existía.Sosípatro, Simpático, pero no mucho, había que animarle.Amando, Se me ocurren tantos sinónimos.....Adalberto, Señora voladora, que con una varita mágica, cuidaba del príncipe de Mónaco.Emiliano, confesores; Mil y un culos.Agatón, Dueño de un felino de grandes dimensiones.Lucía, Mujer bella incluso de noche, estaba como un queso (hermana gemela de la de arriba)Diógenes, mártires; Sucio, deshordenado, fundador del reciclaje.Bodoaldo, monje; Ni idea.Félix, eremita; Amiguete de AgatónSalomón, rey de Bretaña. Compositor de la famosa canción "Soy mineroooo...".
[/quote]

:vss :vss :vss

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Jueves, 26 Junio 2008, 08:52
por Crisi
26 JUNIOSantos: Pelayo niño, Salvio, Superio, mártires; Juan, Pablo, hermanos; Antelmo, Virgilio, Rodolfo, Constantino, Marciano, obispos; Majencio, presbítero; Perseveranda, virgen; David, eremita; José María Escrivá de Balaguer, fundador.


26 de Junio

Pelayo, mártir (911- 925)

Su biógrafo dice que era tardo para la sonrisa; sin razón ninguna para no creerlo, aceptamos su testimonio y hasta puede ser que al final de la hagiografía terminemos por darle la razón.

Nacido en Galicia a orillas del Miño; solía jugar con los otros chicos en el pórtico de la episcopal de Tuy. Era sobrino del obispo Hermogio; por eso estudiaba gramática en la escuela junto a la catedral, donde se iba aprendiendo el salterio día a día; también en los días más solemnes se unía al canto mozárabe y actuaba como monaguillo en las funciones litúrgicas.

Pero aquello quedaba lejos. Ahora lo habían metido en la cárcel de Córdoba, donde los cuerpos de sus compañeros estaban sujetos con cadenas y grilletes; aquellos esclavos daban un hedor nauseabundo, pero a todo se acostumbra uno; un guardia con látigo iba a por ellos para llevarlos a sus tareas de arreglar jardines, limpiar mezquitas, atender los baños, arrimar tierra y amontonar ladrillos para las construcciones. Al regreso contaban que era inabarcable el trabajo que había en aquella ciudad enorme. ?A Pelayo le habían dicho que le llevaban a ver al tío, y no le mintieron del todo, porque vio a Hermogio que estaba en la prisión, ya enfermo y hecho un viejo. Lo habían apresado el año anterior en la batalla de Val de Junquera (920) y desde allí lo llevaron a Córdoba. Pelayo era su rescate porque, al no llegar el oro, más valía un joven que un viejo.

El niño pensó que aquella situación acabaría pronto; así se lo aseguró su tío, pero con lo enfermo que iba al pasar el Duero, nada más llegó a saberse del obispo. Es verdad que de vez en cuando venían oleadas de prisioneros nuevos; pero en los cuatro años que pasó en la prisión, cada día repetía al anterior y fijaba al de mañana. Pelayo tenía permitido estar en otras estancias mientras sacaban a los mayores para el trabajo diario; como no había alborotado, ni dado un problema, ni se había unido a ninguna insurrección, hasta se había ganado la confianza de sus guardianes; pasaba bastante tiempo leyendo códices a escondidas y por la noche preguntaba lo que o entendía a los clérigos presos. Aprendió a discutir con carceleros y con los dueños de las casas ricas donde lo pusieron a trabajar de día; supo atraer su simpatía y respeto. Aquel chico valía la promesa de dinero.

Comprendió la corrupción generalizada de Córdoba, que a la vez era fortaleza, poder, arte, libros, bullicio, mercado con una gran cantidad de gente que compraba y vendía, reía, vociferaba más que hablaba, estaba contenta, y con frecuencia escuchaba a poetas que solían cantar las gracias de los mancebos. Tuvo tiempo de ver la confusión moral generalizada del lugar donde vivían hacinados los trabajadores esclavos y los presos sometidos a condena, y allí mismo necesitó energía heroica para guardar su pureza. Por eso decía "Dios quiera que no me vea en apuros más terribles". Porque allí se enteró de que los altos cargos se compraban con la prostitución de las conciencias; sí, al renegar de la religión venían sin mucho esfuerzo las casas, los palacios con esclavos del mediterráneo o judíos comerciantes de Alemania o de Francia, oro y tierras. Era la política de Abderramán III, que los hacía instrumentos útiles y manejables al cambiar de religión y prestarle infames servicios.

El joven Pelayo no cedió cuando lo llamaron a prestarlos aunque lo llevaran con protocolo al fastuoso ambiente cortesano, donde había alfombras y tapices, vasos de plata, aromas exóticos y guardianes sudaneses. Iba todo bañado, limpio, elegantemente vestido y perfumado; así lo presentaron ante el emir Abderramán III, el Victorioso, hombre dominado por la sensualidad, aunque los historiadores lo alaben por su corazón bondadoso. Las promesas de honor, riqueza y poder si se hacía musulmán se quedaron pequeñas. Sus palabras: "Soy cristiano y lo seré. Tus riquezas no valen nada. No voy a renegar de Cristo que es mi Señor y el tuyo, aunque tú no lo quieras". Y "Atrás, perro, (echándose para atrás, cuando intentaba tocar su ropa aquel soberano) ¿crees que soy como esos jóvenes infames que te acompañan?". Y rezó: "Señor, líbrame de las manos de mis enemigos".

Una catapulta de guerra lo lanzó desde un patio del alcázar hasta la otra orilla del Guadalquivir; como aún vivía, un guardia negro le cortó la cabeza con la espada. Era el primer cuarto del siglo X.

Su cuerpo fue trasladado a León, y más tarde a Oviedo, donde se veneran actualmente sus reliquias en el monasterio de benedictinos que lleva su nombre.

Los gays no se inventaron en el siglo XXI. Ni los mártires. Ya ves, Pelayo, cuando tanto invertido de uno y otro sexo campea hoy gritando por sus derechos, tú te quedas en la Historia como ejemplo de los que mueren por no querer serlo.



26 de junio

Jose María Escrivá de Balaguer, fundador (1902-1975)

Nacido en Barbastro (Huesca) en 1902. Murió en Roma el 26 de junio de 1975. Hijo de José y de Dolores, que se habían casado en 1898 y que tuvieron seis hijos. En 1904 cayó gravemente enfermo y los médicos lo desahuciaron; su madre hizo la promesa (frecuente en las familias profundamente cristianas) de llevarlo en peregrinación a Nuestra Señora de Torreciudad donde se hallaba una ermita accesible sólo a pie o a lomos de mula y se veneraba la talla de la Virgen del siglo XI, para que lo salvara.

Estudió el bachillerato en Barbastro. A los dieciséis años (9 de enero de 1918) las huellas de un pie en la nieve que había dejado un madrugador carmelita descalzo, le hicieron ver que él tenía que hacer "algo" por Dios. Más tarde llamará "barruntos" a estos pensamientos persistentes. Dios pedía algo y él no sabía qué era. Rezó por años pidiendo luz. Decidió hacerse sacerdote diocesano para estar con plena disponibilidad al querer divino sólo intuido. Alternó los estudios de Derecho en la Universidad de Zaragoza con los de Filosofía y Teología en el seminario. Se ordenó sacerdote el 28 de marzo de 1925.

El 2 de octubre de 1928 fundó, por inspiración divina, en Madrid, el Opus Dei, que abre un nuevo camino de santificación en medio del mundo a través del trabajo profesional en el cumplimiento heroico de los deberes personales, familiares y sociales.

Se puso a trabajar con la clara intención de poner en marcha aquel proyecto del cielo consistente en mostrar a los cristianos de a pie, de la calle, que todos están llamados a la santidad; que no importa la situación económica, ni la edad, ni el trabajo, ni la situación familiar, política, o social. Allí donde estaba un cristiano, debía gestarse el santo. Valía para hombres y mujeres, solteros, casados, viudos y sacerdotes. ¡Qué más da! Y eso había que hacerlo siendo uno mismo santo; no era sólo un mensaje, era una llamada a vivir santamente y a transmitir con la vida propia la vocación universal a la santidad.

La misión encomendada era colosal, sólo limitada por la misma extensión del mundo y por sus millones de habitantes. Aquello sólo era posible con una profunda vida interior; hacía falta mucha oración y abundante mortificación, con la compañía de los más poderosos de la tierra: los enfermos de Madrid que pudieron gozar de su ministerio sacerdotal tanto en sus casas como en los hospitales, sin excluir los de incurables e infecciosos.

Como empezó a unírsele gente de toda clase y condición, fue viéndose necesario darle una estructura jurídica a aquél pequeño pero prometedor número de católicos convencidos de su vocación a transmitir a sus contemporáneos que Dios los quería santos "de altar" en medio de las ocupaciones normales y a través del trabajo profesional. No lo tuvo fácil. El desarrollo de la labor que Dios quería que hiciera no tenía camino jurídico dentro del organismo de la Iglesia. Era un proyecto universal eminentemente laical, y hasta entonces el derecho eclesiástico se limitaba en lo universal a la regulación de las familias clericales o de religiosos; sin embargo, la misión que Dios le encomendaba era la de promover entre la gente normal ,la que vive en medio del mundo y en la calle, la conciencia viva y práctica de estar llamados a la santidad por el hecho de ser bautizados, y, como consecuencia, comprometidos a publicar a todos sus hermanos en la fe que no sólo era posible sino necesario pelear en el sitio propio de cada uno por la fidelidad al Evangelio; una verdad que a pesar de ser tan vieja como el cristianismo, estaba oscurecida en la vida práctica del fiel y en la teórica de muchos eclesiásticos, porque el ejercicio heroico de las virtudes , todas, era considerado como algo elitista, propio y exclusivo de los religiosos y, si acaso, de algún clérigo.

Desarrolló una prodigiosa actividad , por más de cuarenta años, en medio de numerosas dificultades de todo tipo, donde no faltaron incomprensiones y calumnias; sufrió el recelo de personas , principalmente entre los eclesiásticos no habituados a ese modo claro, exigente y recto, que lo juzgaron muchas veces como malintencionado y en busca de inconfesables fines; sí, las celotipias de algunos religiosos conceptuaron poco menos que herética aquella novedad después proclamada con solemnidad por la Iglesia como algo perteneciente al genuino ser cristiano, o vieron en el dinamismo contagioso del Padre y de quienes le seguían unos rivales o competidores que venían a quitarles la clientela.

Su enamoramiento de Jesucristo en la Eucaristía, la filial devoción a la Virgen santísima y a san José, y la complicidad de los Ángeles hicieron posible que llevara con fe, alegría y buen humor esta "persecución de los buenos" como él la llamó. Su amor incondicional a la Iglesia le fortaleció en formidable fidelidad frente a los errores, y, en los últimos años de su vida, le hizo llorar como un niño por los males de quienes la maltrataban.

Hoy día el Opus Dei es una Prelatura Personal; consta de un prelado que, asistido por su presbiterio, pastorea a decenas de miles de fieles repartidos por los cinco continentes. Los hombres y mujeres de la Prelatura son de toda clase y condición; se esfuerzan para ser coherentes con la fe católica en las circunstancias personales en que cada uno está; el inalienable deber apostólico lo lleva a cabo cada uno a la práctica en su entorno, y la vinculación con la Prelatura se asienta por parte del fiel en el compromiso de vivir las virtudes cristianas según el carismático espíritu laical, y por parte de la Prelatura de prestar a sus fieles la atención espiritual personal y colectiva necesarias, con metodología peculiar, para cumplir sus fines sobrenaturales, siempre en perfecta comunión con la Jerarquía.

La Prelatura del Opus Dei está extendida por los cinco continentes y cientos de miles de fieles acuden a la intercesión del beato Josemaría, que dejó, además de sus libros La Abadesa de las Huelgas (estudio histórico-jurídico), Camino, Surco, Forja, Amigos de Dios, Es Cristo que pasa y numerosas Cartas, un millar de hijos suyos sacerdotes a su muerte, y... ¿sabes?, le gustaba bendecir las guitarras de los jóvenes.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Jueves, 26 Junio 2008, 08:52
por Crisi
Pelayo - significado del nombre

Pelayo, nombre masculino de origen griego "Pelagius", significa "Aquel que tiene voluntad de escoger"; es la forma española de Pelagio

Historia y el Santo:
San Pelayo, mártir. Nació en Galicia en el año 911. España estaba envuelta en la dominación musulmana, fue apresado junto a su tío, el obispo de Tui Remigio y llevado a Córdoba como rehén. Para lograr su liberación, su tío debía volver a Galicia y conseguir una suma de dinero. El califa se sintió atraído por la belleza de Pelayo, pero este se negó a sus proposiciones, siendo martirizado hasta su muerte. Patrono del Seminario Menor de Tui y es venerado en el Monasterio de San Benito en Oviedo.
Su Santo se celebra el 26 de junio.

Pelayo en otros idiomas, catalán: Pelai.

Famosos, personales históricos celebres con el nombre de Pelayo:

* Don Pelayo, según la leyenda, era un noble visigodo, se opuso a la dominación musulmana y fue el primer rey de Asturias según los Albeldense en el siglo VIII.
* Pelayo el ermitaño, según las antiguas tradiciones, Pelayo vivía en el bosque de Libredon (Compostela), observa luminarias en el bosque, lugar que marcaba los cuerpos de Santiago Mayor, Teodoro y Anastasio.
* Marcelino Menéndez Pelayo, nació en Santander en el año 1856. Polígrafo, critico e historiador de la literatura española e hispanoamericana. La Universidad que lleva su nombre otorga el Premio Internacional Marcelino Menéndez Pelayo desde 1987 y premia los trabajos literarios.
* Manuel García Pelayo, nació en Zamora en el año 1909, se destaca como jurista y político y presidió el Tribunal Constitucional de España.

Re: EL SANTO DEL DIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Publicado: Jueves, 26 Junio 2008, 21:35
por lakinta
[quote user="Crisi" post="21375"]
26 JUNIOSantos: Pelayo niño, Salvio, patrón de los yogures pijosSuperio, mártires; de los que no tienen complejo de inferio (ridad)Juan, Pablo, hermanos; el segundo, papa :mryellow: Antelmo, después ya veremosVirgilio, de los que no tienen sueño, de los que observan y de los que no se comen náRodolfo, ese es un reno del papá noel, no? y patrón del mariscoConstantino, de los que trabajan con ahínco, a un ritmo persistenteMarciano, obispos; :alien: Majencio, presbítero; de los simpáticosPerseveranda, virgen; prima de constantinoDavid, eremita; José María Escrivá de Balaguer, fundador.

[/quote]