Saludooooooooooooosssssssssssss
ocmigue escribió:Jasian, a ver si pones algo sobre el Alcazar que lo tenemos previsto para una proxima visita, en cuanto cuadremos unas fechas.

Oiido CocinaALCAZAR DE SEVILLAEs el palacio real mas antiguo de Europa, donde han nacido, han vivido (con toda suerte de amoríos, muertes, traiciones, dignas de retorcidos culebrones) y se han casado reyes, príncipes e infantas españolas.Según entramos por la llamada puerta del León,

a la izquierda nos encontramos con la Sala de Justicia, que fue ordenada construir por Alfonso XI en 1340. Esta Sala de Justicia es muy popular porque fue muy frecuentada por su hijo Pedro I para uno el Justiciero, para otros el Cruel.

Don Pedro, no se llevaba bien con la familia, pues a su hermanastro Don Fadrique, se dice que lo mato en esta Sala, por haber mantenido amoríos con su esposa Blanca de Borbón, la que dio con sus huesos en la cárcel

Contigua a la Sala de Justicia , conectado por un canal de agua llegamos quizás a una de las partes mas antigua del Alcazar el Patio de Yeso , de la época del califato almohade de Abu Yaqub Yusuf y Abu Yusuf al.Mansur.

Tal como salimos de la Sala de Justicia giramos a nuestra izquierda, y nos damos de frente con una de la imágenes mas conocida de este conjunto palaciego, el impresionante Patio de la Montería.-

Estamos ya ante el Palacio Mudéjar, Su espectacular fachada es un inmenso recital de estilo arquitectónico. De clara inspiración granadina, se ve claramente la proliferación de arcos ciegos y curiosamente incrustaciones de azulejo blanco y azul, con el lema de los nazaríes "y no es vencedor, sino Alá", recordemos que Pedro I era cristiano. En la parte superior un magnífico alerón de madera, obra de la carpintería típica toledana.



El nombre de patio de la Montería se debe a que era el lugar de cita y partida de caza del rey y su corte, en los contiguos y enormes jardines.-Una vez que estamos en el Patio de la Montería y antes de entrar en el Palacio Mudéjar: a la derecha según se entra nos encontramos con el Cuarto del Almirante donde se sitúa la Sala de Audiencia y Capilla,

El Retablo de La Virgen del Buen aire o de los Mareantes es una obra de Alejo Fernández de 1535. Los marinos que partían hacia America rezaban aquí pidiendo buen aire para la travesía y es la misma imagen ante la que se postro Juan Sebastian de Elcano después de ser el primer marino en dar la vuelta al mundo

Tras salir del Cuarto del Almirante, regresamos al Patio de la Montería y penetramos por la fachada del Palacio Mudéjar o de Pedro I y nos encontramos de golpe, con el Patio de las Doncellas,

el patio esta formado por un conjunto de arcos lobulados sobre columnas de mármol pareadas.

Como ocurre en la fachada del Palacio se entrecruzan lemas nazaríes como "Solo Dios vence”, con Castillos, Leones, Águilas Bicéfalas de la época de Carlos I en España



Tal como se entra en el Patio de las Doncellas, discurriendo por su galería en sentido inverso a las agujas del reloj, lo primero que nos encontramos es con el llamado Dormitorio de los Reyes Moros o Alcoba Real.

Esta compuesto por dos alcobas paralelas, separada por esta puertas de triple arcos de herradura, con un labradísimo trabajo de yeseria de estilo mudéjar donde se combinan motivos nazaríes y simbología cristiana.Contigua a esta Alcoba o Dormitorio Real, entramos en una zona mas domestica , llegando al coqueto Patio de las Muñecas, que sufrió unas tremendas remodelaciones en el siglo XIX durante la efímera estancia de los Duques de Montpensier.- Lo mas destacada a pesar de su reducidas dimensiones es la colección de columnas de mármol procedentes de Madinar Al-Zahra


Lo curioso del nombre de Patio de la Muñecas:El 11 de marzo de 1526 Carlos I se casa en Sevilla con Isabel de Portugal, hermana de Juan III de Portugal, como regalo de bodas el llamado Señor Natural, que además de ser I de España fue V de Alemania, le trajo como regalo de boda unos muñecos mecánicos autómatas, con los que obsequió a la futura reina Isabel y fuero mostrado en este patio; lo que causó un tremendo asombro a los que lo vieron (estamos hablando de mediados del siglo XVI,).Otra teoría hace referencia a estas dos caritas que hay talladas en uno de los arcos del patio, que no encajan en absoluto con la decoración mudéjar y que pudiera ser la etapa de estancia de los Duques de Montpensier.


Bueno esta es la 1ª entrega proximamente la 2ª. Para ver el Alcazar completo echas la mañana entera.Un saludo