Creo que haces mencion a este texto que colgamos en el primer numero o segundo numero del blog.

1. Llegar puntual al punto de partida. La salida será con puntualidad. Llevar el depósito lleno. 2. Debe de haber un guía del grupo, cuya responsabilidad es ir primero, decidir el camino, la velocidad, las paradas (cuando y dónde), designar al último del grupo, y en definitiva velar por la seguridad del grupo. El guía no tiene que ser el más macho, ni el que tenga la moto más cara, ni el que sea el organizador de la salida, sino aquel con la mayor sensibilidad para interpretar las necesidades del mismo y la habilidad conductiva y motriz de sus componentes.3. La moto más potente será la última del grupo para en caso de avería tener la posibilidad de alcanzar al primero para avisar. El último del grupo son los ojos del guía, y es el que se asegura de que no se pierde nadie, ver si alguien tiene problemas y de que se rueda a la velocidad del que tiene menos experiencia.4. Todo el mundo debe de conocer el destino y por donde se va.5. Circular en serreta -_-_-_

es decir, el primero, el guia 1º, por delante a la izquierda, el segundo por detrás a la derecha (en zigzag), el tercero por detrás a la izquierda y así sucesivamente dejando entre uno y otro una distancia prudencial.

NO CIRCULAR EN PARALELO ===. Esto es muy importante ya que en el caso de frenada extrema permite tener el espacio suficiente sin colisionar, pero manteniendo la unidad del grupo. Acordar la distancia entre motos. Solo el guía ira en el medio de la calle para tener una visión general hacia atrás.

6. A mayor velocidad aumentar la distancia de seguridad7. La mano derecha del guía se ubicara en segundo lugar, para con grupos de más de 10 motos, poder cortar cruces y demás. Opcionalmente, en las intersecciones, los veteranos del grupo (o los que se designen) se irán relevando para cortar el tráfico hasta que pase toda la columna del grupo.8. Luego vendrán los novatos y las motos con dos pasajeros ya que cuanto mas lejos estén de la cabeza mas harán el efecto "goma".9. Solo se alterara el orden del grupo por razones de fuerza mayor. No esta permitido irse sobrepasando solo "porque estaba aburrido".10. Hay que decidir como se cambia de carril. En autopista, lo normal es que el primero en cambiar de carril es el último de la fila (aunque la orden la da el guía), bloqueando de esta manera el carril para que el resto del grupo pueda cambiar de forma segura.11. Al efectuar un adelantamiento, la moto de cabeza (jefe de ruta) señalizará su intención de adelantar, y todos efectuarán la maniobra cuando su compañero colocado justo detrás y circulando en el extremo izquierdo de la serreta, haya iniciado el adelantamiento estando en el carril para adelantar.12. Una vez realizado el adelantamiento y volver al carril derecho hay que dejar espacio suficiente para que puedan entrar los que van detrás.13. En las carreteras con curvas, el grupo se estirará y circulará en columna, dejando el suficiente espacio entre moto y moto para posibles maniobras de frenada.14. Si alguna moto se parase, el grupo debe avisar hasta que la moto en cabeza (jefe de ruta) se pare.15. Cuando la moto de cabeza (jefe de ruta) se deba parar en el arcén, TODOS lo harán en fila india detrás de él. NADIE SE BAJARÁ DE LA MOTO. Si os ponéis a su lado se verá obligado a reanudar la marcha. El último del grupo adelantará a la columna y se pondrá en contacto con el Jefe de ruta para averiguar de qué se trata, y solo él advertirá al resto del grupo.16. Especificar el significado de las señales que se van a usar para comunicar cosas como tener un problema, cambiar de carril, etc.17. A la hora de repostar, TODO EL MUNDO, hecha gasolina.18. Determinar como actuar en caso de que alguno se descuelgue.19. Se prefijara con antelación como se actuara en casos de atascos, si ir por el bordillo, entre los coches, etc. No todos tienen la misma habilidad o el mismo ancho de manillar!!20. En viajes de cierta duración se "prefijaran" pausas de comida y refrigerio ya que el viajar en grupo estresa sobremanera especialmente a los menos capacitados.21. Si el grupo excede de diez motos se deben hacer dos grupos. Estos 2 grupos sabrán inicio y final de la jornada, pudiendo hacer las paradas intermedias indistintamente.22. El que va primero controla al de atrás y así sucesivamente. De modo que si alguien tiene problemas enseguida se para el grupo. En caso de retraso de algún compañero, el que vaya justo delante disminuirá la marcha, haciéndole ver a su compañero adelantado la reducción. El cual hará exactamente lo mismo y mediante el efecto dominó se ralentizará todo el grupo.Si no lo véis aflojad o pararos . Todos harán lo mismo. Si estáis pendientes del que va delante el sistema no funciona. Pensadlo. 23. En los cruces, semáforos, travesías, ciudades, pueblos, rotondas,... Se reducirá la velocidad, circular más juntos y estar mas atentos.24. En ciudad, si se produce un corte del grupo por un semáforo, rotonda, etc., la cabeza del grupo parará hasta que todo el grupo se reúna de nuevo.
El sentido común recomienda• No conducir si no os encontráis bien. • Prudencia con el alcohol. • Circulad con las luces de cruce. • Cuidad el estado de la moto, sobre todo neumáticos y frenos. • Respetad el código de la circulación. • No conducir imprudentemente para recuperar tiempo. • Olvidad que tenéis prioridad. Tener razón en una silla de ruedas no sirve para nada. • Llevad siempre con vosotros la hoja de ruta, con ella siempre sabréis los puntos de encuentro y teléfonos de contacto. Pensad que el grupo sólo se parará en las paradas programadas y en los casos de emergencia. • Id a vuestra marcha de seguridad. No os preocupéis si no podéis seguir el ritmo marcado por el guia. Con la información de la hoja de ruta siempre llegaréis a vuestro destino. • De todas maneras la forma más rápida de aprender es yendo a alguna salida. O sea, que a quedar pronto que hay que practicarlo.SI CONSEGUIMOS RESPETAR ESTOS PUNTOS, HAREMOS DE LAS SALIDAS ALGO ORGANIZADO, DIVERTIDO Y SIN PELIGRO. ES CUESTION DE CUMPLIRLAS Y HACERLAS CUMPLIR.